El secretario de Energía de la Fuerza del Pueblo (FP), ingeniero Juan Gómez, afirmó este miércoles que el apagón nacional que dejó sin electricidad a todo el país es una muestra clara de la ineficiencia del Gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y de las debilidades estructurales del sistema eléctrico nacional.
“El gobierno o los técnicos no estaban preparados para levantar el sistema. Hubo un problema que generó la situación, pero han sido ineficaces para resolverlo. Eso no debía tomar tanto tiempo”, afirmó Gómez.
Durante una entrevista en el programa Matutino Su Mundo, Gómez explicó que este evento no puede considerarse una falla común, ya que afectó la totalidad del sistema, lo que lo convierte en un “blackout” o apagón general, un hecho inusual en la red energética dominicana, lo que evidencia a su juicio la falta de coordinación y de supervisión de las autoridades
“Normalmente se apaga solo un circuito o una parte del sistema, pero en este caso se cayó todo el circuito completo”, aseguró.
Enfatizó que el gobierno dominicano no ha sabido manejar ni explicar correctamente lo ocurrido, tratando de justificar una situación que deja en evidencia la vulnerabilidad del sistema eléctrico nacional, reafirmando que el sistema eléctrico no es así.
El dirigente opositor manifestó que, en condiciones normales, una falla en una central no debería provocar un colapso total, ya que el sistema cuenta con mecanismos de protección. Como ejemplo, señaló que en diversas ocasiones una de las plantas de Punta Catalina, una de las más grandes del país, ha salido de operación de manera repentina sin causar un apagón general, lo que demuestra que esta vez hubo fallas graves en la respuesta y en la coordinación técnica.
Explica causas técnicas del fallo
Gómez detalló que, según las informaciones oficiales, la causa inicial del apagón se atribuyó a una operación incorrecta en una subestación de San Pedro de Macorís, donde un técnico habría desconectado una cantidad considerable de megavatios de forma repentina, provocando un “efecto en cascada” que afectó a las demás centrales del país.
El dirigente sostuvo que esta situación no debió extenderse a todo el territorio, ya que el sistema de transmisión eléctrica cuenta con mecanismos de protección diseñados para aislar los fallos y evitar su propagación. Asimismo sostuvo que hubo fallas en los sistemas de protección de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) y una débil supervisión de la Superintendencia de Electricidad, lo que permitió que la avería afectara a todo el país.
“El sistema nacional está interconectado, pero debe contar con protecciones que eviten que un problema localizado colapse todo el país. Eso no ocurrió, lo que evidencia una falla grave en las protecciones del sistema de transmisión y en la supervisión de la Superintendencia de Electricidad”, subrayó.
Cuestiona mantenimiento y experiencia técnica.
El ingeniero Gómez advirtió que las deficiencias también se relacionan con la falta de mantenimiento preventivo y con la sustitución de personal técnico experimentado por otros con menor preparación en áreas críticas del sistema.
“En el sistema eléctrico todo debe estar preparado para actuar en microsegundos. No se trata de improvisación. Hay técnicos que tenían toda una vida trabajando en el sector y fueron sustituidos, lo cual afecta la capacidad de respuesta ante eventos como este”, señaló.
Asimismo, recordó que las empresas generadoras deben realizar cada año una ‘prueba en negro’, un simulacro que permite verificar cómo respondería el sistema en caso de un apagón total, con el objetivo de garantizar su resiliencia.
Rechaza teoría de sabotaje y pide investigación exhaustiva
El secretario de Energía de la FP rechazó las versiones que apuntan a un posible sabotaje, clasificándolas como “irresponsables” e “infundadas”. Aseguró que las instalaciones del sistema eléctrico cuentan con altos niveles de seguridad, lo que hace improbable una manipulación externa.
“Hablar de sabotaje es una falta de respeto a los técnicos y a la inteligencia de quienes conocen el sector. Nadie tiene acceso a esas instalaciones sin autorización. Lo que hay que hacer es una investigación profunda y seria”, puntualizó.
Gómez insistió en la necesidad de una investigación exhaustiva para determinar las verdaderas causas del apagón, recomendando que participe el Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), que es la entidad que monitorea y regula todas las transacciones eléctricas en tiempo real.
“No se puede justificar lo ocurrido. Hay que revisar las protecciones, los protocolos y la capacidad técnica del personal que lo maneja”, concluyó.












