En esa demarcación se han formalizado 1,200 paradas y 15 mil motoconchistas, pero aún se desconoce la realidad del Distrito Nacional. Directora del programa de regularización dice estar abierta a toda propuesta de solución al caos que envuelve a ese tipo de microtransporte.
En la provincia Santo Domingo se han certificado y regularizado 1,200 paradas de motocicletas que se utilizan para el transporte de personas (motoconchistas o mototaxis), que albergan un promedio de entre 30 y 50 motoconchistas cada una, aunque hay una de ellas que reúne a 170 de estos trabajadores informales del microtransporte.
Hasta la fecha se han regularizado en la provincia Santo Domingo 15,000 motoconchistas, dentro de un Plan Piloto de Regularización que lleva a cabo desde el 2021 el Departamento de Motocicletas de la Región Ozama-Metropolitana del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), que dirige la microempresaria Margarita Rodríguez, designada allí por decreto presidencial.
Asegura que aún se desconoce la cantidad de paradas de motoconchos y de motoconchistas que hay en el Distrito Nacional, porque para trabajar en el censo de los mismos, se requiere de un reglamento que debe ser puesto en vigencia por la Alcaldía del Distrito Nacional (ADN) y que aún no lo ha hecho, contrario a lo que ha ocurrido con ocho de las alcaldías que componen el Gran Santo Domingo, que lo han puesto en vigor, permitiendo avanzar en ese registro.
Sin embargo, precisó ninguna había hecho el reglamento del microtransporte, siendo el primero en hacerlo el de Santo Domingo Oeste, y ya hay ocho, pero falta el Distrito Nacional.
Deja una respuesta