En 14 años los préstamos aprobados al sector eléctrico llegan a casi US$3,000 millones
En los últimos catorce años (del 2009 a 2023), el sector eléctrico de República Dominicana registra una millonaria aprobación de préstamos para rehabilitación de redes en la distribución y transmisión, de cerca de US$3,000 millones, provenientes de organismos multilaterales de financiamiento como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el Banco Mundial, el Banco Europeo de Inversiones (BEI), y el OFIC (Fondo de Cooperación Técnica de países productores).
El sector, registra un monto superior a los US$2,936.7 millones en calidad de préstamos de estas entidades y US$3.6 millones (US$3,615,036.00) como asistencia técnica, de los cuales desde 2009 a la fecha se desembolsaron algunos, pero aún hay pendientes de desembolso porque su aprobación fue a partir de 2021.
Al respecto, las representaciones locales del BID y el Banco Mundial remitieron los financiamientos que actualmente están en carpeta o en ejecución.
Hay un préstamo de US$225 millones pendiente de aprobación del congreso, del Banco Mundial.
Y, en el caso del BID, se desarrolla un programa de subestaciones y redes de la empresa Edesur con un financiamiento de US$155 millones, y tres contratos en ejecución por un valor total de US$38.2 millones, explicó la división en el país.
Se desconoce el móvil por el cual montos de proyectos ya aprobados no han sido desembolsados.
El sector de la distribución, que ha significado un peso importante en las finanzas públicas del país, se muestra como uno de los mayores problemas no resueltos en los informes de evaluación del país por el Fondo Monetario Internacional (FMI), y en los de las firmas calificadoras de riesgo-país, debido a la fragilidad con que opera el sistema, las ineficiencias mostradas, la falta de inversión y el desafío de la reducción de pérdidas que, en la actualidad en vez de reducirse han ido en aumento por múltiples factores.
Aprobaciones
Los casi US$3,000 millones contabilizados como préstamos y los de asistencia técnica son préstamos desembolsados o por desembolsar. Los de 2021, 2022 y 2023 están en su mayoría pendientes de desembolso, aunque ya fueron aprobados por organismos multilaterales.
Los recursos desembolsados han ido a proyectos de reducción de pérdidas: compra de medidores, de transformadores, de cables, de postes de luz, entre otros, (inversión o gasto de capital de las Edes).
La asistencia técnica ha sido para hacer estudios del sector eléctrico y para proyectos de transmisión eléctrica.
Solamente por parte del BID, hay 10 fondos contabilizados para asistencia técnica para rehabilitación de redes y eficiencia energética, con fechas desde 2009 al 2014, según una lista con los códigos DR-T12018, 1226, 1167, 1204, 1179, 1170,1128,1134, 1122 y 1116.
Del BEI se contabilizan dos préstamos, con fechas de 2010 y 2016.
Del BID hay siete préstamos con fechas desde 2008, 2011, 2014, 2019 y 2021.
Del Banco Mundial, hay seis. Estos datan de 2008, 2013, 2015, 2022 y 2023.
Mientras que del OFIC (Fondo de la OPEP para cooperación internacional) hay cinco préstamos registrados, con fechas de 2008, 2009, 2018, 2019, 2021 y 2022.
De 2013 a 2019, las pérdidas se redujeron de 33% a 26%, porque hubo un buen uso de los recursos.
En 2021 a 2024 las pérdidas han aumentado porque las Edes no han invertido en redes, debido a que no han ejecutado todavía los préstamos recientes.
Para reducir las pérdidas, las Edes deben invertir más en redes con el dinero que tienen pendientes de desembolso.
OFicina del Banco Mundial
El Banco Mundial reitera su apoyo al sector eléctrico en República Dominicana
El Banco Mundial reafirmó que apoya las reformas para un sector eléctrico confiable en la República Dominicana que brinde al público servicios de calidad en todo momento, un mejor clima de inversión para el país, y un impulso al crecimiento que beneficie a toda población.
Explica que el préstamo por US$225 millones es para el programa de mejoramiento de redes media y baja tensión y normalización de clientes de las empresas distribuidoras de electricidad a nivel nacional.
Este proyecto busca abordar con una visión integral el problema energético, al concentrase en mejorar la sostenibilidad financiera de las empresas distribuidoras, iniciar un proceso de creación de cultura de eficiencia energética en las instituciones públicas, y apoyar al largo plazo la transición energética a través de la descarbonización de la matriz energética.
Indica que junto al Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED) y las EDEs, el Banco Mundial se encuentran trabajando en la preparación del proyecto «Programa de Mejoramiento de Redes Media y Baja Tensión y Normalización de Clientes de las Empresas Distribuidoras de Electricidad a Nivel Nacional», el cual será financiado por el convenio de préstamo número 9624-DO, suscrito el 20 de mayo de 2024, entre la República Dominicana y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), por un monto de US$225 millones.
Deja una respuesta